María Eugenia Boito nació en Córdoba (Argentina,1971), es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (2008), Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea por el Centro de Estudios Avanzados (2006), Licenciada en Comunicación Social y Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Córdoba (1995 y 1994, respectivamente). Actualmente, se desempeña como Investigadora del CONICET y como Profesora Titular Regular del Seminario Cultura Popular y Cultura Masiva, FCC, UNC y Profesora Adjunta Regular en la materia Comunicación y Trabajo Social, FCS, UNC.
Página web del Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva (junto a la Dra. Cecilia Michelazzo):
scpopularymasiva.wordpress.com
Página web del Programa Ideología, prácticas sociales y conflicto. (junto a la Dra. María Belen Espoz)
ideologiayconflicto.wordpress.com
Corina Echavarría nació en Córdoba (Argentina-1971), es Doctora en Administración por la Universidad Federal de Bahía (UFBa-2005), Magister en Administración Pública del Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP, UNC, 2000), Diplomada en Presupuestos Sensibles al Género por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso, 2008) y Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba (1995). Actualmente, se desempeña como Investigadora Adjunta del CONICET y como profesora regular de Política y Comunicación en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC-UNC) y de Procesos Políticos de América Latina en la Facultad de Ciencias Sociales. Desde 2015 integra el Área de Políticas de Desarrollo Territorial del IIFAP, donde desarrolla tareas de investigación, docencia de posgrado y es Co-editora de la Revista Administración Pública y Sociedad. Investiga en el campo de los debates sobre la democracia deliberativa y desarrollo, particularmente referidos a los recursos intangibles y la toma de decisiones en las ciudades latinoamericanas, de porte medio y sus áreas metropolitanas, en el contexto de la crisis de la democracia liberal representativa y de las formas tecnocráticas de gestión de lo público.
María Belen Espoz Dalmasso es Licenciada en Comunicación Social, con especialidad en Investigación y Planificación de Proyectos, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Luego obtuvo una beca de postgrado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para el desarrollo de su Doctorado en Semiótica, realizado en el Centro de Estudios Avanzados de la UNC finalizado en el 2011, año en el que también ingreso como Profesora Asistente Regular en la FCC de la UNC. En el año 2012 ingresó a la Carrera de Investigador del CONICET. En la actualidad se desempeña como Investigadora Adjunta. En el año 2014 obtuvo una beca externa de formación para Investigadores para el desarrollo de su posdoctorado en el Centro de Estudos Sociais (CES) de la Universidad de Coimbra, Portugal. Desde el 2018 es Directora del Centro de Investigaciones en Comunicación y Periodismo (CIPeCo) de la FCC-UNC. Es docente-investigadora categoria III del Programa del SPU.
Desde el año 2005 participa en diferentes instancias de investigación y transferencia científica y tecnológica, así como también realiza actividades de Extensión Universitaria. En la actualidad dirige dos proyectos avalados y financiados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC; un proyecto P.I.P del CONICET, cuyas temáticas abarcan prácticas de consumo socio-cultural, urbanizaciones turísticas y conformación de subjetividades. Dirige el Programa de Investigación (Ideología, prácticas sociales y conflictos) junto a la Dra. María Eugenia Boito. Forma en ese marco diferentes becarios de grado y posgrado. Además ha participado en diferentes instancias de extensión universitaria en contextos carcelarios.
Ha publicado 8 libros, más de 30 capítulos y 25 artículos en revistas indexadas de carácter nacional e internacional. Ha participado en numerosos congresos y reuniones científicas tanto en su carácter de autora como de coordinadora. Actualmente es docente-investigadora categoría III del programa de Incentivos de la Secretaría de Políticas Universitarias y dicta cursos y seminarios de postgrado en diferentes unidades académicas nacionales e internacionales. Participa como evaluadora de actividades científicas y técnicas de diversas instancias nacionales e internacionales.
Sebastian Gago nació en Córdoba (provincia de Córdoba, Argentina, 1981), es Doctor en Estudios Sociales de América Latina por el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba (CEA/FCS-UNC, 2015), Licenciado en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC-UNC, 2006). Actualmente se desempeña como Investigador Asistente del CONICET y como Profesor Asistente concursado de la asignatura Teorías Sociológicas II de la Licenciatura en Comunicación Social, FCC-UNC. Es codirector del proyecto de investigación Secyt-UNC Consolidar “Procesos sociales de producción, circulación y recepción cultural en el campo de la historieta: crisis, continuidades e innovaciones; (Período 2018-2021). Miembro del Programa de investigación CONICET “Ideología, prácticas sociales y conflictos” (IECET / FCC-UNC)
Juliana Huergo nació en Venado Tuerto (Santa Fe, Argentina, 1980), es Doctora en Estudios Sociales de América Latina y Magister en Formulación y Desarrollo de Estrategias Públicas y Privadas por el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (2013 y 2010, respectivamente), Licenciada en Nutrición por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (2004). Actualmente se desempeña como Investigadora Adjunta del CONICET y como Profesora Adjunta a cargo de la asignatura Nutrición en Salud Pública de la Licenciatura en Nutrición, FCM, UNC.
Laura Maccioni es investigadora independiente en CONICET y se desempeña como profesora en la Universidad Nacional de Córdoba. Es Licenciada en Comunicación Social (UNC), Magister en Sociología de la Cultura (IDAES, UNSAM) y Phd. In Spanish Literature (University of Maryland). Sus áreas de estudio abarcan las relaciones entre cultura y política durante las décadas del ´60 y ´70 en América Latina, con foco en el impacto de la revolución cubana en el campo intelectual y literario. Actualmente estudia la inscripción de la memoria de ese período en los debates actuales que se registran en textos literarios y revistas culturales.
Pablo Ponza nació en Córdoba (Argentina-1976), es Doctor en Historia de América por la Universidad de Barcelona (UB-2007), Diplomado en Comunicación y Estrategia Política por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB-2002) y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Córdoba (2000). Actualmente se desempaña como Investigador del CONICET y como profesor de Historia Argentina Contemporánea en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC-UNC). Desde 2013 dirige el Grupo de Investigación Negros, Subversivos y Disidentes (NSD-FCC-UNC) http://negrosubversivodisidente.com/ compuesto por un colectivo de docentes, investigadores y estudiantes de la FCC y avalado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT) de la UNC desde 2014. Negros, Subversivos y Disidentes se asienta en un heterodoxo cruce disciplinario que reúne, entre otros aportes, los de la Sociología Histórica, la Historia Intelectual y las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y el Periodismo.
Cecilia Quevedo nació en Hernando (Córdoba, Argentina, 1986), es Doctora en Ciencia Política (Universidad Nacional de Córdoba, 2015), Diplomada en Historia Argentina y Latinoamericana (Universidad Nacional de Villa María, 2015) y Licenciado en Ciencia Política (Universidad Nacional de Villa María, 2010). Actualmente se desempaña como Investigadora Asistente del CONICET, como profesora de la Cátedra Política y Comunicación A (Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC) y como docente del Seminario Ciudad y producción histórica de las subjetividades desde una perspectiva crítica (Facultad de Psicología, UNC). Desde 2020, codirige el Grupo de Investigación Capitalismo, hegemonía y resistencias locales: cartografía de procesos y conflictos socioterritoriales en la provincia de Córdoba (2015-2021) radicado en el Instituto Académico-Pedagógico de Ciencias Sociales (UNVM). Además, participa del proyecto PICTO ¿Turismo cultural o mercantilización de la cultura? El Impenetrable chaqueño como construcción etnocartográfica” conjuntamente con investigadores de la Universidad Nacional de Nordeste. También forma parte del Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Hábitat (CIPeCo, FCC).