Reseñas

Hilando saberes, tejiendo memoria. Un libro que relata la experiencia del grupo de mujeres originarias Warmis de Nazareno

Reseña de un libro publicado que articula el trabajo de investigación de la Becaria Posdoctoral del instituto Emilia Villagra


La becaria posdoctoral, Emilia Villagra, nos cuenta acerca de un libro que relata la experiencia de organización política de un grupo de mujeres indígenas, las Warmis de Nazareno. En el marco de esta experiencia, la becaria articuló su proyecto de investigación. Aquí nos cuenta qué temas aborda la publicación en el marco de las luchas territoriales y la construcción de una memoria colectiva gestada por este grupo de mujeres.

 

Este libro sistematiza la experiencia de organización política del grupo de mujeres indígenas Warmis de Nazareno, un colectivo de mujeres que se reconoce como parte del Pueblo Kolla y que se emplaza en el municipio de Nazareno, al noroeste de la provincia de Salta. El mismo relata el proceso de trabajo que las mujeres llevaron adelante en torno a la producción de tejidos en telar, labor que fue posible desarrollar a través de un proyecto financiado por el Fondo de Mujeres del Sur, en el marco del programa Liderando desde el Sur, entre el período 2021-2025.

 

Captura de las Warmis junto a la becaria Emilia Villagra

 

La publicación aborda la historia del colectivo, así como las diferentes estrategias de organización y resistencia colectiva que las mujeres llevaron a cabo durante la pandemia por el COVID-19, contexto en el cual se dieron las primeras reuniones entre mujeres, abocadas a “tejer, cantar y sanar”, a contrapelo de una coyuntura marcada por el aislamiento y el distanciamiento social. En ese marco, la becaria posdoctoral Emilia Villagra articuló su proyecto de investigación acompañando el desarrollo del proyecto de las Warmis colaborando en la organización de talleres, capacitaciones y encuentros de tejido, así como en la realización de producciones sonoras en formato de podcast.

El libro consta de cuatro apartados que recuperan las diferentes dimensiones que se trabajaron durante el proyecto. El primero de ellos, “Tramar la vida en tiempos de pandemia”, reconstruye la historia del colectivo, las estrategias y acciones colectivas que emprendieron las mujeres para juntarse y luego elaborar el proyecto que les permitió mejorar la labor productiva de los tejidos, así como fortalecer la participación política de las mujeres. El segundo apartado, “El trabajo productivo y artesanal con los tejidos”, sistematiza los diferentes talleres y encuentros de tejido avocados a compartir conocimientos técnicos y saberes familiares. El tercer apartado, “Memorias y saberes de nuestro territorio”, recupera otra de las dimensiones que abordó el proyecto y que se vincula con la realización de rituales y ceremonias como formas de recrear la memoria colectiva, entre ellas la ceremonia a la semilla, al agua y a la tierra. Finalmente, el cuarto apartado, “Comunicación y difusión de la experiencia”, recupera las diferentes estrategias de comunicación que buscaron visibilizar el proceso de trabajo de las mujeres, entre ellas la realización de notas periodísticas, actividades de divulgación cultural y producción de podcasts. 

La publicación es una apuesta por reconstruir el proceso de organización política de las mujeres recuperando sus narrativas de vida, historias de lucha colectiva por el territorio, así como los diversos sentidos sobre el tejido y su articulación con lazos familiares. Asimismo, el libro pretende dar cuenta de las disputas cotidianas que las mujeres emprenden para acceder a trabajos dignos y consolidar estrategias de incidencia en la construcción de una agenda pública de temas y problemas que las afectan. Desde esa clave, se intenta dar cuenta de una propuesta de convivencia social que recurre al saber-hacer de las mujeres indígenas, poniendo en valor prácticas locales y redes colectivas como moradas de afecto.  

Para obtener el libro pueden consultar al siguiente mail: emivillagra93@gmail.com