- Noticias / Jornadas del IECET 2025
Eventos intitucionales
Jornadas del IECET 2025
Los días 3 y 4 de septiembre se realizaron las II Jornadas Institucionales.
El primer día tuvo un enfoque divulgativo, desarrollado en la biblioteca de la FCC, mientras que el segundo estuvo orientado al análisis y al debate interno.
Compartir en
redes sociales
El 3 y 4 de septiembre se llevaron adelante las II Jornadas Institucionales del IECET (Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías). Uno de los objetivos de estas Jornadas fue profundizar los lazos académicos e institucionales que ya existen entre la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC - UNC) y el Instituto, unidad ejecutora de doble dependencia entre CONICET y la FCC. Entendiendo que estamos anclados a una coyuntura donde la ciencia y la educación están siendo descalificados cotidianamente por el discurso público, consideramos de suma importancia reforzar estos lazos que nos permiten resistir el contexto sociopolítico que nos toca vivir. Es desde las intersecciones transdisciplinarias entre las ciencias de la comunicación, las ciencias sociales, las humanidades, y los estudios de la cultura que debemos trabajar para ofrecer herramientas con las que analizar y abordar la compleja realidad que nos atraviesa. Con este objetivo, el programa de las II Jornadas IECET se presenta como una propuesta abierta a la comunidad FCC para entablar diálogos e intercambios que reactiven la interacción entre ambas instituciones. En ese sentido, el día miércoles 3 se presentaron una serie de actividades para contar y mostrar lo que investigamos, quiénes investigamos, nuestras principales líneas y enfoques teórico-metodológicos, junto a la construcción de nuestros objetos de estudio y algunos resultados de nuestros trabajos. En una puesta en común que organizamos becarios, investigadores y personal de apoyo, nos dirigimos a los estudiantes, docentes, no docentes y egresados de la FCC para invitarlos a formar parte de las Jornadas con su presencia y sus interrogantes, para acercar nuestras investigaciones a la casa de estudios de la que también somos parte. El jueves 4, las jornadas tuvieron un carácter interno, con un espacio de reflexión sobre las actividades externas y la realización de dos mesas de debate. La primera mesa, “Redes Institucionales e Internacionalización”, estuvo a cargo de la investigadora Patricia Sorribas, el investigador Sebastián Gago, el becario Baal Delupi, la investigadora/becaria? Blanca Valdivia, la vicedirectora Juliana Huergo y la directora Eugenia Boito. La segunda mesa, “Temas Priorizados y Evaluaciones”, fue presidida por la investigadora Cecilia Quevedo, el investigador Pablo Ponza, la investigadora Laura Macioni y la investigadora/becaria? Vanina Papalini. Finalmente, las jornadas concluyeron con reflexiones finales.
Principales líneas que investigamos:
- CULTURA EN LA ERA DIGITAL
Introducción
¿Cómo impactan los medios digitales en nuestra forma de ver el mundo? ¿Qué lugar ocupan el arte, las imágenes y la tecnología en nuestra experiencia diaria? Aquí exploramos las estéticas populares, la mercantilización de la vida y las plataformas transmedia que configuran nuestras sensibilidades y vínculos.
Medios Digitales:
¿Cómo se configura el actual ecosistema mediático? En un contexto marcado por los avances tecnológicos y los procesos de digitalización, nos interesa conocer cómo se constituyen las prácticas de producción, circulación y consumo de información, teniendo en cuenta los factores sociales, económicos, políticos y culturales que entran en juego.
Arte y Cultura:
Nos inscribimos dentro una perspectiva materialista de la cultura, según la cual la significación sólo existe por y a través de mediaciones materiales cuya intervención constituye una instancia productiva en sí misma. Investigamos estas materialidades expresivas -libros, revistas, archivos, colecciones- y su impacto en las formas de lo visible y lo enunciable en la esfera pública.
Tecnología y consumo
En un mundo globalizado, neoliberal y tecnocrático abordamos de manera crítica las interacciones persona-máquina. Nos preguntamos sobre las sensibilidades y prácticas sociales/de consumo en un escenario cada vez más mediatizado e indagamos acerca de las nuevas literacidades y los usos del lenguaje en las tecnologías desde una perspectiva material y situada,
- COMER ES CULTURA
Introducción
En un mundo globalizado, neoliberal y tecnocrático abordamos de manera crítica las interacciones persona-máquina. Nos preguntamos sobre las sensibilidades y prácticas sociales/de consumo en un escenario cada vez más mediatizado e indagamos acerca de las nuevas literacidades y los usos del lenguaje en las tecnologías desde una perspectiva material y situada.
Sistemas alimentarios:
Quien controla los alimentos controla la energía de los cuerpos: Los sistemas alimentarios excluyen a pequeños productores, mientras políticas y turismo patrimonial refuerzan desigualdades al mercantilizar lo tradicional. No obstante, en ciudades emergen alternativas agroecológicas que politizan la alimentación desde espacios públicos y desafían estas dinámicas dominantes.
Salud Colectiva:
Eso que llaman amor, es trabajo no pago. En crisis estructurales el cuidado, sobre todo el alimentario, se vuelve esencial y escaso. Recae en mujeres encargadas en “dar de comer” (en los barrios) y “producir alimentos frescos” (cinturones verdes). Ante la invisibilización estatal, su labor comunitaria se multiplica generando desgaste en sus procesos de salud.
Sensibilidades:
“Siento, luego existo”. El cuerpo, condicionado socialmente, forma memorias gustativas desde la infancia. En contextos urbanos, Estado y mercado influyen mediante políticas alimentarias, turísticas y patrimoniales. La crítica gastronómica jerarquiza saberes/sabores ligados a la identidad popular, ausentes en menús escolares y comunitarios por limitaciones económicas y estructurales.
- TERRITORIOS EN DISPUTA
Conflictos socioambientales, capitalismo y vida territorial
Introducción
¿Cómo se construyen nuestros territorios? ¿Qué fuerzas políticas, económicas y sociales los afectan? ¿Qué sentidos se construyen sobre ellos? Aquí se investigan conflictos generados por los modelos extractivos de desarrollo, el rol del estado, el mercado, las comunidades y la tecnología. Consideramos las tensiones entre lo rural y lo urbano, así como aquellas entre capital, medio ambiente y sociedad.
Políticas y Territorio:
Los territorios se conforman y dinamizan por las relaciones sociales que se tejen en ellos. Por eso, estudiamos a los actores sociales que los integran, sus posiciones, formas de acción colectiva, relaciones de poder y prácticas espaciales. También, abordamos los procesos políticos, económicos, comunicacionales y tecnológicos que los afectan.
Ambiente:
En el capitalismo contemporáneo, los conflictos ambientales son el foco central de indagación, explorando cómo los modelos extractivos y las políticas públicas moldean nuestros territorios. Se analizan las tensiones entre el capital, el ambiente y la sociedad, buscando comprender las respuestas estatales frente a la degradación ambiental y el cambio climático.
Resistencia y Conflicto:
El conflicto forma parte de la lógica capitalista en términos socio-metabólicos: separa, despoja y explota los flujos vitales para acumular capital. Las resistencias, como expresión del antagonismo social, emergen frente al avance extractivista y recrean prácticas y modos de vida que difieren del orden dominante.
- POLÍTICA, SUBJETIVIDAD Y PODER
Discursos, derechos y participación democrática
Introducción:
¿Cómo se construyen las subjetividades políticas? ¿Qué discursos circulan sobre libertad, democracia y ciudadanía? Este eje aborda las tensiones institucionales y sociales, los derechos digitales y el ejercicio de la democracia que moldean nuestras subjetividades contemporáneas.
Discurso
Desde una perspectiva Sociosemiótica se postula una noción de “discurso” entendido como práctica social, histórica, material, ternaria, infinita y performativa. Así la dimensión simbólica es entendida como sede primordial de litigios sobre lo posible social. Se investigan discursividades políticas, y su dimensión afectiva, en contexto de la hegemonía de lenguajes neoliberales
Participación ciudadana
Indagamos sobre la factibilidad de la deliberación como condición de posibilidad y legitimidad de las decisiones que orientan la intervención del Estado. Invita a pensar críticamente las formas de participación ciudadana, reconociendo el valor político de la discusión pública y preguntándose: ¿qué condiciones permiten construir decisiones colectivas? ¿qué discursos se habilitan? ¿cuáles quedan excluidos?
Derechas
Uno de nuestros objetivos de investigación es analizar desde una perspectiva histórica y discursiva la derecha argentina como campo heterogéneo de fuerzas sociopolíticas en ascenso y radicalización que se define por su aceptación de la desigualdad y por su resistencia a debatir demandas de transformaciones o reconocimiento de "minorías" sociales.
Redacción: Comité organizador